Innecesaria La Reforma Política de la Ciudad de México: 73% de capitalinos
Innecesaria La Reforma Política de la Ciudad de México: 73% de capitalinosEl pasado miércoles 20 de enero la Comisión Permanente declaró constitucional la Reforma Política del Distrito Federal, después de haber sido aprobada, hasta ese momento, por 23 Congresos Locales. De esta manera la Ciudad de México, y el Régimen político federal viven una de sus transformaciones más importantes en los últimos años en materia política.
El tema de una reforma para la Ciudad de México no es nuevo. Por lo menos desde 1997 han sido presentadas diversas iniciativas al respecto, de acuerdo con el sitio http://www.reformapolitica.df.gob.mx/.
Las votaciones al dictamen que derivaron en la reciente reforma política provienen del 28 de abril de 2015, cuando la LXII Legislatura del Congreso de la Unión en el Senado aprobó el Dictamen, no obstante, éste no fue discutido en la Cámara de Diputados durante ese mismo período, que finalizó el 30 de abril.
Fue hasta el pasado mes de diciembre de 2015 cuando se volvió a discutir el tema de una reforma al Régimen político de la Capital del país. En esta ocasión, la LXIII Legislatura en ambas Cámaras aprobó la reforma y dio paso para que los Congresos Locales la sometieran a votación. En este sentido Delphos llevó a cabo una encuesta en vivienda dentro de la Ciudad de México, con el objetivo de saber qué tan informados están los capitalinos en este tema y su opinión al respecto.
Al respecto un 66% de los capitalinos dice haber escuchado hablar acerca de la Reforma Política del Distrito Federal; mientras que un 32 % afirmó lo contrario.
Uno de los cambios más importantes tiene que ver con la desaparición de las Delegaciones Políticas, las cuales serán sustituidas por Demarcaciones Territoriales de la Ciudad, con la posibilidad de que el número de demarcaciones pueda cambiar. Con esta modificación desaparecerá la figura actual de Delegado, y en su lugar se establecerá la figura de Alcalde. Adicionalmente, se integran las figuras de Consejos Ciudadanos para cada Demarcación Territorial, que se conformarán por un número de entre 10 a 15 Concejales. En conjunto, Alcaldes y Concejales conformarán las llamadas Alcaldías.
Las Alcaldías serán electas de manera directa por un período de 3 años, de manera similar a como se integran los Ayuntamientos en los demás estados; sin embargo, diversas atribuciones que poseen los Cabildos en los municipios no las tendrán, como lo son: recaudación de impuesto predial y mando policial, entre otros.
Con este preámbulo Delphos preguntó a los capitalinos si consideraban que con estos cambios el gobierno de la ciudad, así como el de las nuevas Demarcaciones Territoriales, mejorarían. En este sentido predominó un escepticismo, ya que un 45% de la población dijo que las cosas seguirán igual; mientras que quienes dijeron que las cosas empeorarían representan un 40%. Quedando sólo con un 12%, aquellos que consideraron que los cambios ayudarán a mejorar el desempeño del gobierno capitalino y de las Demarcaciones.
Otra de las modificaciones que más se ha retomado en los medios es el cambio al estatus jurídico de la ciudad. Con la reforma, la capital del país deja de ser un Distrito Federal y pasa a ser una Entidad Federativa con Autonomía Constitucional, llamada Ciudad de México; misma que sin llegar a ser igual a un estado federado, como los 31 que integran los Estados Unidos Mexicanos, es muy parecida a estos.
Con esta información Delphos preguntó “¿Qué tan necesaria o innecesaria considera usted que es la reforma política del DF?” donde el 73% de los capitalinos consideró innecesaria la reforma; mientras que sólo un 23% la consideró necesaria.
Dada la profundidad e importancia, así como las repercusiones que tendrán en la vida de los capitalinos estos cambios, Delphos preguntó acerca de la importancia que tiene para los habitantes este tema. En este sentido, las opiniones se encuentran equilibradas pues mientras que un 30% manifestó que este tema no tiene importancia para ellos, un 35% y 27% dijeron que esto les genera poca y mucha importancia respectivamente.
La reforma política de la ciudad ha sido escuchada entre un 66% de los capitalinos, pese a ser un tema con un alto grado de complejidad. El nuevo estatus jurídico que adquiere la capital del país, y todo lo que esto conlleva, resulta novedoso, pues sin adquirir la calidad de un estado tampoco es más un Distrito Federal.
Los cambios adoptados impactarán no sólo el Régimen Local y Federal, sino que, además, repercutirán de manera sensible en la vida de los ciudadanos y en su relación con las autoridades y la misma Federación. No obstante, la mayoría de la población de la ciudad opina que una reforma como esta no es necesaria; además de considerar que el gobierno de la ciudad seguirá igual o, en su defecto, empeorará.
Uno de los próximos retos a enfrentar con esta reforma es la conformación del poder Constituyente de la Ciudad, aquí habrá una ventana de oportunidad para la participación política como pocas, por lo que cabría esperar un interés de los habitantes en la reforma política. Sin embargo, únicamente menos de un cuarto de los capitalinos dice estar muy interesado en el tema.
De esta manera, queda claro que pese a que la reforma política es un tema de gran importancia, también lo es de gran complejidad, aunque hasta el momento esto no es suficiente para despertar el entusiasmo en la mayoría de los capitalinos.
Fuentes:
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/01/16/1069230
http://www.forbes.com.mx/reforma-politica-el-adios-al-distrito-federal/
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/12/10/df-paso-lograr-su-autonomia
Elecciones 2015 ¿Por qué perdió el PRD en el DF?
Hace unas semanas el coordinador de los diputados del PRD, Miguel Alonso Raya, aseguró que su partido debe hacer un ejercicio de autocrítica “serio, responsable, objetivo y maduro”, para “ser un partido útil” a los ciudadanos, luego de los resultados de las elecciones del pasado 7 de junio.
Con el fin de contribuir al análisis Delphos-Nudge Unit hace pública la primera entrega de resultados postelectorales del 2015.
Entre el 13 y 23 de junio del año en curso, Delphos-Nudge Unit aplicó 400 encuestas cara a cara, en vivienda en el Distrito Federal, con un margen de error de (+/-) 4.9, a continuación les compartimos los principales resultados.
El pasado 7 de junio el 13% de los capitalinos aseguró haber castigado a sus autoridades en los comicios intermedios, 50% de estos castigó a alguna autoridad Federal, 38% castigó a alguna autoridad local, el Presidente de la República Enrique Peña Nieto fue castigado por el 36%, mientras que el Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera fue castigado por el 21% de sus gobernados.
Existen 3 principales razones por las que estos capitalinos decidieron castigar a sus autoridades, en primer lugar tenemos que el 22% las castigó por un MAL GOBIERNO, 9% por temas relacionados con la CORRUPCIÓN y 9% porque sus autoridades NO CUMPLEN sus promesas.
Ahora bien, los datos son más interesantes si analizamos las razones por las que los habitantes del DF consideran que el PRD disminuyó el número de delegaciones y distritos electorales bajo su control:
- El 10% considera que esta disminución obedeció a la escisión de algunos liderazgos perredistas que decantaron en la división del PRD y fortalecieron a Morena bajo el liderazgo carismático de Andrés Manuel López Obrador.
- El 10% consideró que hechos de corrupción y robo por parte de sus gobernantes minaron el voto perredista en el DF.
- La falta de cumplimiento de promesas de gobierno representó el 8%.
- 7% aseguró que se debe al mal gobierno de sus autoridades capitalinas (Jefes delegacionales y Jefe de Gobierno).
- A penas un 3% consideró que los problemas con la línea 12 del STCM afectaron la votación por el PRD.
Sin embargo, a pesar de los datos que observamos anteriormente si el día de hoy se llevaran a cabo elecciones para Jefe de Gobierno del DF el PRD saldría victorioso con el 34% de la intención de voto, Morena le seguiría a 10 puntos de distancia, el PRI se ubicaría en tercer lugar de las preferencias con el 14% y el PAN se ubicaría en el cuarto lugar con el 12% de los votos.
Uno de cada tres capitalinos considera que un partido de izquierda sería su segunda mejor opción de voto para Jefe de Gobierno del Distrito Federal (Morena, PRD, MC).
Cuando analizamos la aversión de voto en el DF el 34% aseguró que NUNCA votaría por el PRI, 13% por el PAN, 8% por el PRD y 4% por Morena.
Con base en lo anterior no cabe duda que los partidos tienen mucho por hacer rumbo al 2018, el fortalecimiento de la rendición de cuentas, la transparencia y acciones como Candidato Transparente del IMCO se vuelven hoy día más importantes que nunca, esto significa un reto para los próximos Delegados y para el propio Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, de llevarse a cabo un ejercicio de autocrítica por parte de los partidos políticos los ganadores seremos los ciudadanos.
INDICADOR 18
Manlio Fabio Beltrones y Margarita Zavala a la cabeza rumbo al 2018
«Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres meros actores:
tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre en su tiempo interpreta a muchas partes…»
William Shakespeare
Una vez concluido el proceso electoral intermedio de 2015, la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales del 2018 ha iniciado, los destapes presidenciales no se hicieron esperar y tampoco la competencia al interior de cada instituto político.
Con el fin de contribuir al análisis y al debate electoral Delphos-Nudge Unit hace pública la segunda entrega de resultados electorales rumbo a la elección presidencial de 2018.
Entre el 13 y 23 de junio del año en curso, Delphos-Nudge Unit aplicó 1,000 encuestas cara a cara, en vivienda, a nivel nacional, con un margen de error de (+/-) 3.1, a continuación les compartimos los principales resultados.

El PRI mantiene su respaldo electoral con respecto a la elección anterior de 2012, de abril a junio de 2015 no observamos cambios considerables en la preferencia por partido para Presidente de la República. El PRI se ubica a la cabeza en las preferencias con el 33%, le sigue el PAN con el 26% y en tercer lugar se ubica el PRD con el 12%.
Con base en estas preferencias por partido creamos tres escenarios: Escenario A: Baja competitividad. Triunfo Priista. Escenario B: Competitividad bipartidista. Triunfo Priista. Escenario C: Competitividad tripartidista. Triunfo Priista.
Como podemos observar en tres combinaciones posibles de competencia para el 2018, el PRI se posiciona a la cabeza, sin embargo a menos de tres años estos escenarios no son garantía de triunfo y como prueba de esto veamos las gráficas posteriores.





Powered by WhatsApp Chat